17,4 Km
JULIO 2025
Se están perdiendo los papeles ...!!
Ya sabemos y en cierta medida lo asumimos que la masificación que se produce en muchos espacios del Pirineo y de las sierras exteriores, en temporada estival es inevitable.
La montaña en general, pero el Pirineo en particular, un tesoro natural de cumbres imponentes y valles serenos, se enfrenta a un desafío creciente: la masificación. Impulsada en gran medida por la publicidad idealizada y la omnipresencia de las redes sociales, y es que cada vez son más las personas que acuden a estas montañas, a menudo sin la preparación, formación y equipación adecuada.
La facilidad con la que se comparte una foto espectacular o un vídeo inspirador en plataformas sociales ha transformado la percepción del Pirineo, presentándolo como un gran parque de experiencias idílicas. El resultado es un flujo constante de visitantes que, atraídos por esa imagen de postal, buscan replicar esas experiencias, a veces sin ser conscientes de la realidad y de los riesgos inherentes al entorno de alta montaña.
Esta afluencia masiva no solo genera una presión insostenible sobre los ecosistemas frágiles del Pirineo, sino que también pone de manifiesto una preocupante falta de preparación en muchos de los recién llegados.
No es raro ver a personas realizando estas actividades sin el material necesario y la vestimenta y equipación adecuada, desprovistos de conocimientos básicos de orientación y seguridad en montaña. Esta falta de preparación, sumada a la búsqueda de esa "imagen perfecta" en lugares arriesgados, aumenta exponencialmente la probabilidad de accidentes y sobrecarga el trabajo de los servicios de rescate.
El Pirineo es un espacio para disfrutar, pero también para respetar. La clave está en fomentar una conciencia de montaña más profunda, donde la belleza del paisaje vaya de la mano con la responsabilidad, la preparación y el respeto por un entorno que, de no cuidarlo, corre el riesgo de perder su esencia.
Seguramente algunas y algunos de vosotros habréis visto estos días por las redes sociales y en la prensa el desmán que se produjo en el entorno de los ibones de Anayet el ultimo fin de semana de julio. Nosotros transitamos por ahí, precisamente ese viernes 25, fiesta y puente en algunas comunidades autónomas limítrofes, y lo que pudimos presenciar durante nuestro itinerario por los ibones de Anayet nos dejó una imagen reveladora, y es que el despliegue que algunas personas hacen para pasar el fin de semana en este entorno natural raya lo increíble, y todo para buscar esa comodidad más propia de un camping que de un ibón de origen glaciar.
Si bien no alcanzamos a ver ninguna barbacoa, la sola idea de su presencia en un lugar así nos hace sonreír, aunque con tremenda preocupación y tristeza.
Esta escena nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de concienciar sobre el impacto de estas prácticas en un ecosistema tan frágil. Los montes, las montañas, el Pirineo, la Sierra de Guara, son un patrimonio natural que debemos proteger, y su disfrute debe ir de la mano de un respeto estricto por la normativa y por el propio entorno.
Asimismo, debemos de ser capaces de saber elegir las actividades en función de nuestra preparación técnica y de nuestra condición física.
Esta era la reflexión del día .... 😉
Y dicho esto, vamos al lío ..!!
Pico Anayet y Punta del Garmo, también conocida mas popularmente como Vértice de Anayet, suponemos que este nombre le viene porque en su cima hay un vértice geodésico.
Nuestra ruta comienza en la zona denominada como "CORRAL DE LAS MULAS", justo en el acceso al Parking de Anayet de la estación de esquí Aramón Formigal. Lo encontraremos entre el kilómetro 23 y 24 de la A-136, la carretera que une une Biescas con el paso fronterizo del Portalet y Francia.
El hecho de comenzar aquí, a pie de carretera, es porque el parking de la estación solo abre sus puertas en temporada invernal. Amén ...!! 🤷♂️
Si madrugáis, no tendréis ningún problema en estacionar ahí mismo el coche. Pero como no lo hagáis, "daos por jodidos", ¡la zona se pone hasta arriba de coches!. Y es que los Ibones de Anayet son, sin exagerar, uno de los paisajes más visitados y fotografiados del Pirineo.
Desde nuestro comienzo hasta los ibones, nos esperan unos 6 kilómetros y algo más de 600 metros de desnivel.
Ya os adelantamos que los primeros y los últimos 2,5 Kilómetros son de asfalto. Es un "coñazo", pero es lo que hay. .🥴
Una vez superado el asfalto, tomamos un sendero que va ascendiendo junto al barranco de Cuvilillas, dejándolo a nuestra derecha. No tiene pérdida, no vais a tener ninguna dificultad en localizarlo, en primer lugar, está balizado porque por aquí pasa el GR-11, así que veréis las clásicas marcas blancas y rojas, y en segundo lugar, ¡está súper mega transitado! Vamos, que con seguir a la gente que vaya delante solucionado. Con un 99,5 % de probabilidades, van directos a los ibones de Anayet,
Si habéis madrugado y la suerte os sonríe con las nubes de la vertiente francesa (a veces revientan la perspectiva), aprovechad la subida para disfrutar del paisaje, las vistas, el silencio y esa soledad tan agradecida que nos brinda el monte, porque a la bajada de las cimas ..., ¡ya será otro cantar! ... ja, ja, ja.
Desde los ibones, para subir al Collado de Anayet, más de lo mismo, solamente tenemos que seguir el sendero. Está tan pisoteado, que se ve hasta en las fotos de satélite ...
Una vez en el Collado de Anayet, tenemos dos opciones, o incluso podemos hacer las dos, ¡vosotros vais a decidir!
Nosotros hemos empezado por el Pico Anayet. Cuando empieza a subir gente, se monta un poco de jaleo entre los entre los que suben y los que bajan, sobre todo en el tramo de la cadena y la canal de acceso a la cima.
Aquí hacemos un inciso importante ...
¡QUE NO OS ENGAÑEN! La cima del Pico Anayet, NO ES UNA CIMA APTA A "TODOS LOS PUBLICOS". No es sencilla para gente que no esté acostumbrada a la montaña y a este tipo de terreno. Por supuesto, todo es relativo y dependerá de a quién le preguntéis.
Si nos preguntáis si es fácil, os diremos que no está exenta de dificultad. Y si nos preguntáis si es difícil, os diremos que no es de las cimas más fáciles. Vamos, que ni una cosa ni la contraria, ¡ahí lo dejamos!
En el ascenso a este pico, hay un tramo equipado con una cadena a modo de pasamanos y después, hay que ascender una canal donde toca trepar un poquito.
Encontraréis que al comienzo de la cadena, habrá gente que se dé la vuelta porque no lo ven claro y también os encontraréis con gente que dirá que se puede prescindir de esta cadena.
Si no lo tenéis muy claro, lo suyo sería que os llevarais un arnés con alguna cinta de seguridad para el tramo de la cadena. Eso os puede dar un extra de tranquilidad en este tramo.
Decidáis lo que decidáis, ¡sed prudentes! Darse la vuelta cuando no se tiene claro, no es abandonar, simplemente es tomar una buena decisión.
Una vez hecha esta cima, volvemos al Collado de Anayet. Si decidís descender y dar por finalizada la actividad, ¡todo para abajo por dónde hemos subido! Los que decidáis ir a por la segunda cima, desde el collado de Anayet en unos 30 o 40 minutos, estaréis en el Vertice de Anayet.
Esta ascensión no tiene ninguna dificultad. El descenso, igual que la subida, hasta regresar de nuevo al "Corral de Las mulas"
Para todos aquellos y aquellas que simplemente queréis subir a un pico y disfrutar, os recomendamos que vayáis directamente al Vértice de Anayet. La diferencia de altura entre ambos picos es de ¡solo 20 metros! Las vistas que vais a tener son exactamente las mismas y, desde luego, la exposición al riesgo va a ser infinitamente inferior.En cualquier caso, la decisión va a ser siempre vuestra. Nosotros no queremos deciros ni una cosa, ni la contraria; sed vosotros y vosotras quienes valoréis.
Es probable que una vez que regreséis del Pico Anayet, nos digáis u os digáis a vostros mismos: "¡Joder..., que exageraaaaos...!". Pues sinceramente, preferimos eso a que después nos pongáis "de vuelta y media" ... ja ja ja
Simplemente, nosotros os contamos lo que vais a encontrar.
En el plano técnico, la principal dificultad que vais a encontrar se centra en ese tramo de cadena y esa canal posterior en el ascenso al Pico Anayet. Llevar un arnés, unas cintas y un cordino os dará una mayor tranquilidad, sobre todo si vais con gente que no está habituada a este medio.
En caso de duda, media vuelta.
El tema de los bastones, a vuestra elección. Llevad agua.
Como último consejo, madrugad ... primero para aparcar y luego para disfrutar del paisaje y la tranquilidad, pero sobre todo para hacer ese tramo de cadena y canal. Cuando empieza a subir y a bajar gente, ese punto se colapsa.
Para este año ya no es posible, pero un buen complemento a esta actividad, es asistir a alguno de los fantásticos conciertos que se celebran en el marco del festival PIRINEOS SUR en el pantano de Lanuza. El día queda redondo ... ja, ja, ja.
Ah ...!! y no podía faltar nuestra oración habitual
¡¡ esto es alta montaña !! Así que id bien preparados y equipados para solventar cualquier contingencia y cualquier cambio meteorológico. Ir ligero no significa ir mal equipado.
Consultad las previsiones meteorológicas y los avisos que facilitan desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), o cualquier otra plataforma de previsiones meteorológicas.
Hasta aquí hoy ...
Caminacorre, pero ante todo y sobre todo, disfruta ....
Salud, kilómetros y cervezas 🐑👣🍻
No hay comentarios:
Publicar un comentario