Sacroux - 2.676 mts

9,17 Km

AGOSTO 2025




Nos está afectando el cambio climático, o simplemente es; o mala hostia o falta de educación ?

No sabemos si vosotros también lo habéis notado, pero quizá los tiempos cambian y nosotros no cambiamos con ellos. 

La gente se vuelve rancia ..?

El sol nos acompaña y los senderos están trazados en las laderas. La ceremonia es la de siempre: recoger los cachivaches, atarse las zapatillas, coger los bastones, ponerse la mochila y, ¡arreando! 

El saludo siempre en la punta de la lengua.

La montaña es inmensa, pero se vuelve pequeña en los puntos de paso y en los cruces con otros.

“¡Hola, buenos días!”, lanzas la frase al aire con la esperanza de que un eco la devuelva en forma de otra voz. Pero el saludo se disuelve en el silencio. Quien se acerca fija la mirada en el suelo y aprieta el paso. Apenas levanta la cabeza. No hay un gesto, ni una media sonrisa... Si consigues una mirada, es una flecha envenenada lanzada a una distancia prudencial. Eres observado como si hubieras contado un chiste sin gracia en el momento más inoportuno.

Los que hemos crecido en ese ambiente de naturaleza y montaña, siempre lo hemos vivido como una especie de club social al aire libre, camaradería, compañerismo y simpatía. El espíritu de familia que se respiraba en la montaña era, sin duda, comparable a pocas cosas. ¡Y era verdad! ¡Cuántos amigos hemos hecho en la montaña...!

La gente que va a la montaña se ha transformado en un catálogo de logros que conquistar, una lista de de cumbres y objetivos que ir tachando. Se ha perdido la chispa, el buen rollo, el rumbo.

Lo que debería ser un lugar de encuentro se convierte en el escenario de una desconexión silenciosa. Te encuentras, pero no te ves. Te cruzas, pero no te encuentras.

LOS QUE SOMOS DE LA VIEJA ESCUELA, NOS NEGAMOS A NO DAR LOS BUENOS DIAS Y A DEJAR DE SALUDAR A TODOS AQUELLOS QUE SE CRUCEN CON NOSOTROS

Bueno, dejemos esta reflexión existencial y vamos al ataque, que en cuanto pasa el 15 de agosto, el verano también empieza a disolverse. 

Toca volver al Valle de Benasque para otro de los ascensos clásicos: el Sacroux, una cumbre de 2675 metros, bueno, metro arriba, metro abajo..

Ya os habíamos contado alguna cosilla de esta misma zona con la subida al Ibón de Gorgutes, el Puerto de la Glera y el ascenso desde el Hospice de France por el Camino de la Emperatriz. e incluso el propio Sacroux combinado con el pico Malpintrat

Nuestro inicio lo ubicamos justo al final de la carretera A-139 y llegar ahí es fácil ...

Una vez lleguéis a la localidad de Benasque, continuáis carretera arriba en dirección hacia el Hospital de Benasque ... 

Por cierto, el Hospital de Benasque, probablemente muchos ya lo sabéis, pero habrá alguien que lea esto y que pensará en médicos, batas blancas, quirófanos y todo eso .., pues en este caso, no. 

Actualmente es un hotel de montaña, pero sus orígenes se remontan a la Edad Media cuando la Orden de San Juan de Jerusalén construyó estos "hospitales", para auxiliar y ayudar a los caminantes que cruzaban los Pirineos por los pasos de montaña del Valle, y por supuesto, en la parte francesa, nos encontramos con ooooootro hospital .., el Hospice de France en Luchón, y sirva este comentario para invitaros a hacer el recorrido circular entre ambos ... CIRCULAR DE LOS HOSPITALES

Que nos vamos del asunto .., El caso es que podéis dejar el coche o bien en el parquin que hay en el acceso al Hospital de Benasque o bien, justo al final de la carretera A-139.

A partir de aquí, la cosa sigue siendo sencilla .., tenemos que tomar el sendero que está indicado y balizado con pintura verde de dos tonos y que nos llevará directamente al Ibón de Gorgutes y al Puerto de la Glera.




Este sendero es muy transitado y se ve perfectamente, así que derechitos hasta el Puerto de la Glera. Una vez en el Puerto de la Glera, veréis a vuestra izquierda un pequeño valle y un sendero trazado por su ladera derecha, este es el que nos va a conducir hasta la cima del Sacroux. La señalización está realizada con mojones y podréis ver alguna marca con pintura azul, pero el camino se aprecia perfectamente.

Es un ascenso progresivo y únicamente en la parte final la cosa se inclina un poco, no reviste dificultad e incluso igual tenéis que hacer algún pequeño apoyo con las manos, pero tranquilos, no hay exposición, y son solo unos metros.




Cima. Nos encontramos en el mismo límite fronterizo, sentados sobre esa línea de cruces que aparece dibujada en muchos mapas y que separa Francia y España.

Las vistas desde aquí, igualmente tremendas y espectaculares, tanto hacia el norte y toda el área francesa de Bagneres de Luchon, como hacia la parte del Valle de Benasque y todo el macizo de las Maladetas.








Para regresar, simplemente deshacemos el camino por el mismo itinerario de subida.


ASPECTOS TÉCNICOS

Los bastones, pues eso, si os gustan, ¡usadlos!.

Agua vais a encontrar en algunos de los barrancos que vais a atravesar. Ya sabemos que a muchos de vosotros y vosotras os da un poco de reparo beber de ellos, pero hemos de reconocer, que a nosotros nos encanta, eso si, siempre con las debidas precauciones y teniendo en cuenta que no haya ganado por las partes superiores ..,

Algo que hemos visto cada vez que vamos por ahí, es que al llegar al Puerto de la Glera, mucha gente se mete en la arista que arranca ahí mismo y después se quedan "embarcados*". No cometáis ese error, es grave y puede acarrear consecuencias fatales. Id hacia el vallecito que se abre a vuestra izquierda.

Si queréis algo de tranquilidad, madrugad ..., ya os decimos que es una zona bastante concurrida.

Y ahí va nuestra oración de fin de entrada ...!!  

¡¡ esto es alta montaña !! Id preparados y equipados para solventar cualquier contingencia que pueda surgir y cualquier cambio de tiempo. Ir ligero no significa ir mal equipado. 

Consultad las previsiones meteorológicas y los avisos que facilitan desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), o cualquier otra plataforma de previsiones meteorológicas.

Hasta aquí hoy  ...

Caminacorre, pero ante todo y sobre todo, disfruta ....

Salud, kilómetros y cervezas  🐑👣🍻



*embarcardos : Se dice que uno se ha embarcado cuando ha perdido el camino original, se tiene que buscar la vida y reconducir el itinerario. Encontrarse en un lugar dónde no se debería estar y sin saber como regresar al sendero original. A menudo se acompaña con una sensación de estrés o ansiedad y la urgencia se suele acentuar por factores como la meteorología, falta de luz o agotamiento. Vamos, lo más parecido a estar en el laberinto de un parque de atracciones, pero eso sí .., no hay que perder el buen humor y sobre todo, mantener la calma. ja, ja. ja. 

Un sinónimo y aplicado a las mismas circunstancias seria "cagarla"


Pues con esto y un bizcocho .....!!






Powered by Wikiloc

Anayet y Vértice de Anayet

17,4 Km

JULIO 2025



Se están perdiendo los papeles ...!!

Ya sabemos y en cierta medida lo asumimos que la masificación que se produce en muchos espacios del Pirineo y de las sierras exteriores, en temporada estival es inevitable. 

La montaña en general, pero el Pirineo en particular, un tesoro natural de cumbres imponentes y valles serenos, se enfrenta a un desafío creciente: la masificación. Impulsada en gran medida por la publicidad idealizada y la omnipresencia de las redes sociales, y es que cada vez son más las personas que acuden a estas montañas, a menudo sin la preparación, formación y equipación adecuada.

La facilidad con la que se comparte una foto espectacular o un vídeo inspirador en plataformas sociales  ha transformado la percepción del Pirineo, presentándolo como un gran parque de experiencias idílicas.  El resultado es un flujo constante de visitantes que, atraídos por esa imagen de postal, buscan replicar esas experiencias, a veces sin ser conscientes de la realidad y de los riesgos inherentes al entorno de alta montaña.

Esta afluencia masiva no solo genera una presión insostenible sobre los ecosistemas frágiles del Pirineo, sino que también pone de manifiesto una preocupante falta de preparación en muchos de los recién llegados. 

No es raro ver a personas realizando estas actividades sin el material necesario y la vestimenta y equipación adecuada, desprovistos de conocimientos básicos de orientación y seguridad en montaña. Esta falta de preparación, sumada a la búsqueda de esa "imagen perfecta" en lugares arriesgados, aumenta exponencialmente la probabilidad de accidentes y sobrecarga el trabajo de los servicios de rescate.

El Pirineo es un espacio para disfrutar, pero también para respetar. La clave está en fomentar una conciencia de montaña más profunda, donde la belleza del paisaje vaya de la mano con la responsabilidad, la preparación y el respeto por un entorno que, de no cuidarlo, corre el riesgo de perder su esencia.

Seguramente algunas y algunos de vosotros habréis visto estos días por las redes sociales y en la prensa el desmán que se produjo en el entorno de los ibones de Anayet el ultimo fin de semana de julio. Nosotros transitamos por ahí, precisamente ese viernes 25, fiesta y puente en algunas comunidades autónomas limítrofes, y lo que pudimos presenciar durante nuestro itinerario por los ibones de Anayet nos dejó una imagen reveladora, y es que el despliegue que algunas personas hacen para pasar el fin de semana en este entorno natural raya lo increíble, y todo para buscar esa comodidad más propia de un camping que de un ibón de origen glaciar. 

Si bien no alcanzamos a ver ninguna barbacoa, la sola idea de su presencia en un lugar así nos hace sonreír, aunque con tremenda preocupación y tristeza.

Esta escena nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de concienciar sobre el impacto de estas prácticas en un ecosistema tan frágil. Los montes, las montañas, el Pirineo, la Sierra de Guara, son un patrimonio natural que debemos proteger, y su disfrute debe ir de la mano de un respeto estricto por la normativa y por el propio entorno.

Asimismo, debemos de ser capaces de saber elegir las actividades en función de nuestra preparación técnica y de nuestra condición física.

Esta era la reflexión del día .... 😉



Y dicho esto, vamos al lío ..!!

Pico Anayet y Punta del Garmo, también conocida mas popularmente como Vértice de Anayet, suponemos que este nombre le viene porque en su cima hay un vértice geodésico.

Nuestra ruta comienza en la zona denominada como "CORRAL DE LAS MULAS", justo en el acceso al Parking de Anayet de la estación de esquí Aramón Formigal. Lo encontraremos entre el kilómetro 23 y 24 de la A-136, la carretera que une une Biescas con el paso fronterizo del Portalet y Francia.

El hecho de comenzar aquí, a pie de carretera, es porque el parking de la estación solo abre sus puertas en temporada invernal.  Amén ...!! 🤷‍♂️

Si madrugáis, no tendréis ningún problema en estacionar ahí mismo el coche. Pero como no lo hagáis, "daos por jodidos", ¡la zona se pone hasta arriba de coches!. Y es que los Ibones de Anayet son, sin exagerar, uno de los paisajes más visitados y fotografiados del Pirineo.  

Desde nuestro comienzo hasta los ibones, nos esperan unos 6 kilómetros y algo más de 600 metros de desnivel. 

Ya os adelantamos que los primeros y los últimos 2,5 Kilómetros son de asfalto. Es un "coñazo", pero es lo que hay. .🥴

Una vez superado el asfalto, tomamos un sendero que va ascendiendo junto al barranco de Cuvilillas, dejándolo a nuestra derecha. No tiene pérdida, no vais a tener ninguna dificultad en localizarlo, en primer lugar, está balizado porque por aquí pasa el GR-11, así que veréis las clásicas marcas blancas y rojas, y en segundo lugar, ¡está súper mega transitado! Vamos, que con seguir a la gente que vaya delante solucionado. Con un 99,5 % de probabilidades, van directos a los ibones de Anayet, 

Si habéis madrugado y la suerte os sonríe con las nubes de la vertiente francesa (a veces revientan la perspectiva), aprovechad la subida para disfrutar del paisaje, las vistas, el silencio y esa soledad tan agradecida que nos brinda el monte, porque a la bajada de las cimas ..., ¡ya será otro cantar! ... ja, ja, ja.



Desde los ibones, para subir al Collado de Anayet, más de lo mismo, solamente tenemos que seguir el sendero. Está tan pisoteado, que se ve hasta en las fotos de satélite ... 

Una vez en el Collado de Anayet, tenemos dos opciones, o incluso podemos hacer las dos, ¡vosotros vais a decidir!

Nosotros hemos empezado por el Pico Anayet. Cuando empieza a subir gente, se monta un poco de jaleo entre los entre los que suben y los que bajan, sobre todo en el tramo de la cadena y la canal de acceso a la cima. 

Aquí hacemos un inciso importante ...



¡QUE NO OS ENGAÑEN! La cima del Pico Anayet, NO ES UNA CIMA APTA A "TODOS LOS PUBLICOS". No es sencilla para gente que no esté acostumbrada a la montaña y a este tipo de terreno. Por supuesto, todo es relativo y dependerá de a quién le preguntéis. 

Si nos preguntáis si es fácil, os diremos que no está exenta de dificultad. Y si nos preguntáis si es difícil, os diremos que no es de las cimas más fáciles. Vamos, que ni una cosa ni la contraria, ¡ahí lo dejamos!

En el ascenso a este pico, hay un tramo equipado con una cadena a modo de pasamanos y después, hay que ascender una canal donde toca trepar un poquito.



Encontraréis que al comienzo de la cadena, habrá gente que se dé la vuelta porque no lo ven claro y también os encontraréis con gente que dirá que se puede prescindir de esta cadena. 

El descenso es por el mismo sitio: primero hay que destrepar esa canal y luego pillar la cadena hasta alcanzar el sendero firme .... 

Si no lo tenéis muy claro, lo suyo sería que os llevarais un arnés con alguna cinta de seguridad para el tramo de la cadena.  Eso os puede dar un extra de tranquilidad en este tramo.

Decidáis lo que decidáis, ¡sed prudentes! Darse la vuelta cuando no se tiene claro, no es abandonar, simplemente es tomar una buena decisión.

Una vez hecha esta cima, volvemos al Collado de Anayet. Si decidís descender y dar por finalizada la actividad, ¡todo para abajo por dónde hemos subido!  Los que decidáis ir a por la segunda cima, desde el collado de Anayet en unos 30 o 40 minutos, estaréis en el Vertice de Anayet.

Esta ascensión no tiene ninguna dificultad. El descenso, igual que la subida, hasta regresar de nuevo al "Corral de Las mulas"

Para todos aquellos y aquellas que simplemente queréis subir a un pico y disfrutar, os recomendamos que vayáis directamente al Vértice de Anayet. La diferencia de altura entre ambos picos es de ¡solo 20 metros! Las vistas que vais a tener son exactamente las mismas y, desde luego, la exposición al riesgo va a ser infinitamente inferior.

En cualquier caso, la decisión va a ser siempre vuestra. Nosotros no queremos deciros ni una cosa, ni la contraria; sed vosotros y vosotras quienes valoréis.

Es probable que una vez que regreséis del Pico Anayet, nos digáis u os digáis a vostros mismos: "¡Joder..., que exageraaaaos...!". Pues sinceramente, preferimos eso a que después nos pongáis "de vuelta y media" ... ja ja ja

Simplemente, nosotros os contamos lo que vais a encontrar.

En el plano técnico, la principal dificultad que vais a encontrar se centra en ese tramo de cadena y esa canal posterior en el ascenso al Pico Anayet. Llevar un arnés, unas cintas y un cordino os dará una mayor tranquilidad, sobre todo si vais con gente que no está habituada a este medio. 

En caso de duda, media vuelta. 

El tema de los bastones, a vuestra elección. Llevad agua. 

Como último consejo, madrugad ... primero para aparcar y luego para disfrutar del paisaje y la tranquilidad, pero sobre todo para hacer ese tramo de cadena y canal. Cuando empieza a subir y a bajar gente, ese punto se colapsa.





Para este año ya no es posible, pero un buen complemento a esta actividad, es asistir a alguno de los fantásticos conciertos que se celebran en el marco del festival PIRINEOS SUR en el pantano de Lanuza. El día queda redondo ... ja, ja, ja. 



Ah ...!! y no podía faltar nuestra oración habitual 

¡¡ esto es alta montaña !! Así que id bien preparados y equipados para solventar cualquier contingencia y cualquier cambio meteorológico. Ir ligero no significa ir mal equipado. 

Consultad las previsiones meteorológicas y los avisos que facilitan desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), o cualquier otra plataforma de previsiones meteorológicas.

Hasta aquí hoy  ...

Caminacorre, pero ante todo y sobre todo, disfruta ....

Salud, kilómetros y cervezas  🐑👣🍻



Powered by Wikiloc

Montardo

19,86 Km / 20,36 Km

Agosto 2023 / Julio 2025




Volvemos a la carga con lo que nos gusta ... monte ..!!

Los calores del verano nos invitan a salir y a subir alto en busca de mejores y agradables temperaturas, aunque en estos últimos días, hemos tenido que echar mano de alguna "rebequita" ... ja, ja, ja.

En esta ocasión un par de opciones para ir a un mismo sitio. La elección va a ser vuestra. Nuestro pico del día, el Montardo o también conocido como Montarto, uno de los picos emblemáticos del Valle de Arán, en el límite del Parque Nacional de de Aigües Tortes i Estany de Sant Maurici

El hecho de que esta cima se encuentre en la divisoria de dos valles, nos permite ascenderlo desde cualquiera de ellos, desde el Valle de Arán o desde el Valle de Boi.

No es una cima de difícil acceso y su ubicación hace que se convierta en un privilegiado balcón desde el que observar todo un océano de picos y valles

Vamos allá...


OPCION 1 - VALLE DE BOI - 19,86 Km

Itinerario apto a todos los niveles, la única dificultad, su longitud.

Vamos a adentrarnos en el Parque Nacional de Aigüestortes y a caminar junto a algunos de sus numerosos lagos, ibones y barrancos, sin duda alguna el emblema de este Parque Nacional, el agua ...

Este es un Parque Nacional que nos queda muy a mano y al que le prestamos muy poca atención. 

Como siempre, vamos a ubicarnos y vamos a localizar nuestro punto de comienzo, y para eso tenemos que ir hasta el embalse o presa de Cavallers.

Y dónde está este embalse ..??

Para ir hasta allí tenemos que tomar la carretera L-500 que conduce hasta Caldes de Boi, y vamos a tomar como referencia la localidad de Pont de Suert. 

Si vamos desde Benabarre por la N-230, encontraremos el desvío unos 2 Km después de pasar Pont de Suert en dirección hacia Viella, y si vamos por la N-260 desde Castejón de Sos o desde Graus por la A-1205, a enlazar con la N-230, encontraremos el desvío a nuestra izquierda a unos 3,8 km en dirección a Pont de Suert.


Una vez en esta carretera, solamente tenemos que seguirla hasta el final, hasta Caldes de Boi, que es el último núcleo que encontramos.  Ahí arranca una pista asfaltada que nos va a dejar a los mismos pies de la presa de Cavallers

Si se madruga un poquito, se puede estacionar sin ninguna dificultad en el parquin superior, el que se encuentra al mismo pie de la presa, y si no, pues tocará estacionar un poco más abajo.

A partir de ahí tenemos que ir ascendiendo hacia el Planell de Ruimalo recorriendo toda la presa de Cavallers y dirigirnos hacia el refugio de Ventosa y Calvell. Pasaremos junto a algunos de los numerosos ibones de este parque, Estany Negre, Estany Xic, Estany de Travessani, Estany Clot, Estany de Mangades, Estany des Monges, para finalmente acceder hasta el collado de Montardo desde dónde la cima ya nos queda ahí mismo, en una fácil travesía que nos permitirá también ascender al Montardo Petit.

El regreso lo haremos por el mismo itinerario de subida.



Powered by Wikiloc




OPCION 2 - VALLE DE ARAN - 20,36  Km

Itinerario apto a todos los niveles, la única dificultad, su desnivel.

Para esta aventura os proponemos una ruta más o menos circular, pero si lo preferís, en cualquier caso, el clásico "pim pam a la cima" (subir y bajar por el mismo itinerario) también es una opción rápida y sencilla

Arrancamos en la localidad de Arties, ese pueblito pirenaico con sabor a piedra y encanto de postal.


Para llegar hasta ahí, nuestra referencia es Vielha, en el Valle de Arán. Desde allí, tomamos la carretera C-28 que une Vielha con Esterri d'Àneu (la misma que nos lleva a la estación de esquí de Baqueira Beret)

Arties está a solo 7 kilómetros de Vielha, así que lo veréis enseguida, justo al lado de la carretera.

Una vez en Arties, y según la época del año, podremos subir con nuestro coche hasta el Pont de Ressec

¡Ojo! En verano, para evitar líos con el tráfico (porque la carretera y la pista final son un poco estrechas), hay un servicio de taxis lanzadera desde el parking P2 de Arties que nos dejará directamente en estos puntos de inicio, el Pont de Ressec o bien en el Pontet de Ríus, este último el punto más alto al que se puede llegar con vehículo.

Para el verano de 2025, el servicio de lanzadera de la Ribera Valarties funciona desde el 11 de julio hasta el 7 de septiembre. Si os sentís con energía, también podéis hacer todo el recorrido a pie desde Artíes,

¡es una buena forma de calentar piernas!

Nosotros, para esta ocasión, elegimos subir con la lanzadera hasta el Pontet de Rius. Desde allí, arranca la ruta que nos lleva directamente al embalse y Refugio de la Restanca.




Este primer tramo hasta el Refugio, discurre por un bonito bosque y vamos entrando en modo "calentamiento con vistas". La senda serpentea por un bosque digno de cuento, y en apenas una horita (más o menos) llegamos al refugio, un rincón acogedor al borde del lago que da nombre al sitio.



Desde el refugio la cosa se pone un poco más seria. La ruta hace sudar un poco más, pero sin llegar a sufrir ... ja, ja, ja. Se va ganando altura con cada zancada, rodeado de lagos glaciares, pedregales, y ese aire cada vez más limpio que te despeja cuerpo y mente.

Ya en el collado, el Montardo se asoma, para decirnos dónde está. El tramo final por la cresta es cómodo, por un sendero bien definido y limpio. Nos queda muy a mano también el Petit Montardo, y ya que hemos subido hasta ahí, bien merece la pena acercarse, y casi sin darnos cuenta … ¡zas! Cima.

La recompensa es un fantástica panorámica de 360º que te deja sin palabras . El Aneto, el Posets, los Besiberris, Punta Alta de Comalesbienes, Pica d'Estats, Ratera ...,un sinfín de lagos e ibones y un océano de picos y valles que te hacen estar en otra dimensión. 




Ahora toca la bajada, y de nuevo, la ELECCIÓN ES VUESTRA.

La opción más sencilla y rápida es desandar el camino por donde subimos. Así, podéis aprovechar para daros un buen chapuzón en alguno de los ibones y comer tranquilamente, disfrutando del resto del día. Si elegís esta vuelta, el itinerario se cierra en el Pontet de Rius con unos 13,6 km y 1400 metros de desnivel positivo.

Si lo que buscáis es un poco más de "caña, longitud, esfuerzo, ibones, piedras y barrancos", solo tenéis que seguir la ruta que os proponemos. Un encadenamiento de ibones de aguas limpias y cristalinas que nos llevarán hasta el Estanh de Moncasau.



Eso sí, en este descenso, tened en cuenta que, salvo algunos tramos de la Carros de Foc y del GR-11, no vais a encontrar los típicos senderos "de autopista", transitados y bien definidos. El camino está ahí, pero es un itinerario de alta montaña señalizado con mojones (esos montoncitos de piedra). Así que, ¡prestad mucha atención en la bajada! Para este caso, te recomendamos encarecidamente llevar un GPS a mano.

Una vez que llegamos a los prados de la Ribera de Loserón, la cosa se simplifica mucho: solo hay que seguir el GR-11 y la pista forestal que nos lleva directamente hasta el Pont de Ressec.

Si has venido con tu propio coche hasta aquí o hasta el Pontet de Rius, este es tu final de trayecto.

Si habéis accedido con alguno de los "taxis lanzadera", como ha sido nuestro caso, tan solo tendréis que esperar a que pase uno y os lleve de retorno hasta la localidad de Arties.



Powered by Wikiloc


ASPECTOS TÉCNICOS

La segunda opción es circular, así que puede realizarse en cualquiera de los dos sentidos. Si solamente queréis hacer el Montardo, hacedlo en el sentido propuesto, pero eso es algo que deberéis elegir vosotros.

Aconsejamos el uso de bastones. La subida en cualquiera de ambos sentidos es continua.

Si no sois reticentes a beber agua en cualquier de los barrancos, la vais a encontrar en todo el recorrido. También encontraréis en el Refugio de La Restanca. En cualquier caso, ya sabéis, un par de litros a la mochila.

Llevaos algo de dinero si os apetece comer o beber algo en el Refugio de La Restanca. 

Nuestra cantinela de siempre y como ya os vamos diciendo en todas las ocasiones: ¡¡ esto es alta montaña !! Así que id bien preparados y equipados para solventar cualquier contingencia y cualquier cambio meteorológico. Ir ligero no significa ir mal equipado. 

Consultad las previsiones meteorológicas y los avisos que facilitan desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), o cualquier otra plataforma de previsiones meteorológicas.

En la medida de lo posible, ¡¡ madrugad ..!! En esta época del año, julio y agosto, a partir de las 5:30 horas de la mañana ya hay claridad para empezar a moverse por el monte sin necesidad de usar un frontal.

En este último punto tenemos que hacer una salvedad ..., si tomáis los "taxi lanzadera" desde Arties, aquí madrugan poco. El primer traslado arranca a las 7:30 h. y a partir de ahí, cada hora coincidiendo con las medias ... 8:30 h., 9:30 h. y así sucesivamente hasta las 17:30 h., 

En este caso y si tomáis este primer traslado, hasta casi las 8:00 h. no empezaréis a caminar. Con lo que a nosotros nos gusta madrugar y estar altos pronto por la mañana ..., pero es lo que hay ...!! 🤷‍♂️🤦‍♂️

Para el descenso y si lo hacéis también en estos taxis, arrancan desde la parte alta en el Pontet de Rius a partir de las 8:00 y a partir de ahí cada hora coincidiendo con las horas en punto ... 8:00 h., 9:00 h. y así sucesivamente hasta las 18:00 h.





En gran parte del recorrido hay cobertura de telefonía móvil. Tampoco es mala idea llevar una pequeña emisora de radio en vuestra mochila, vamos, el clásico walkie talkie de toda la vida, no penséis en una radio para escuchar los 40 Principales, ... ja, ja, ja.

Hasta aquí hoy  ...

Caminacorre, pero ante todo y sobre todo, disfruta ....

Salud, kilómetros y cervezas  🐑👣🍻





Ibón de Cregüeña

12,5 Km

JUNIO 2025



Hola de nuevo ...

Aquí seguimos, y aquí volvemos. 

Nuestro Departamento de Rutas e Itinerarios ha empezado la temporada con hiperactividad ...  

Esto no puede ser bueno ...!!! 🤦‍♂️

Algunos nos habéis preguntado por qué en nuestras rutas de Wikiloc no aparecen los tiempos de actividad. Esa es una cuestión que ya ha surgido otras veces y que, con gusto, volvemos a explicar. Así que, antes de contaros la ruta hacia el Ibón de Cregüeña, hemos rescatado una parte de una entrada antigua en la que explicábamos este mismo tema, y .... con eso, pregunta resuelta !!


¿Por qué no aparece el tiempo en nuestros tracks de Wikiloc?

Algunos nos habéis preguntado por qué en los tracks que colgamos en la plataforma Wikiloc no aparece el tiempo de duración de la actividad.

La respuesta es sencilla: lo eliminamos nosotros de forma intencionada. Es verdad que alguno se nos escapa, pero lo normal es que no aparezca ese parámetro. Y la explicación es simple: no queremos que os guiéis por nuestras referencias. De hecho, creemos que nadie debería hacerlo con las referencias de otros, pero esa es solo nuestra opinión.

No nos gusta que las actividades y las salidas al monte se conviertan en una cuestión de rivalidad o competencia. El propósito de salir al monte es disfrutar y pasarlo bien, y no estar condicionados por si llevamos una media de tiempo mejor o peor, o si vamos más o menos rápido que otra persona que ya hizo esa misma ruta. 

Si, ya sabemos que hay gente que precisamente disfruta con eso ..., pero tiene que haber de todo, ¿no? 

Lo cierto es, - y corregidnos si nos equivocamos - que cuando volvemos de alguna actividad y nos juntamos con los y las colegas, como norma general y en un porcentaje bastante alto, la primera pregunta suele ser: "¿CUANTO TE HA COSTADO...?", el resto parece intrascendente. 

Te puede haber perseguido un oso pardo por los prados, el lobo ibérico por los riscos o el urogallo "cabrón" en cualquier sendero. Puedes haberte "esmoñao" por un barranco ..., pero todo eso da igual. La cuestión es: "¿CUANTO TE HA COSTADO ...?"  ¡ ja, ja, ja !

Al igual que los coches tienen su potencia, sus prestaciones y sus características, con las personas ocurre algo parecido. Cada persona es diferente: con una condición física distinta, una resistencia distinta, unos ritmos distintos y unos conocimientos técnicos distintos. Y, por supuesto, los terrenos en los que nos movemos en cada momento, también son distintos. 

Por eso, cuando alguien nos pregunta por los tiempos, siempre recomendamos fijarse en los horarios que aparecen en las tablillas que señalizan y balizan la enorme red de caminos y senderos que tenemos a lo largo y ancho de nuestra geografía. Los tiempos que ahí aparecen están establecidos con un criterio estándar y normalizado. Esos son los tiempos que se deben tomar como referencia. A partir de ahí, ¡empezamos a jugar!



Os dejamos aquí un par de enlaces a lo que se está utilizando precisamente para esto, para el cálculo de los tiempos de actividad. 

En la plataforma MONTAÑA SEGURA dentro de la Campaña Montaña Segura para la prevención de accidentes en el medio natural, encontraréis no solo herramientas para calcular el tiempo de vuestras actividades, sino también mucha información sobre seguridad en montaña y cómo preparar adecuadamente vuestras salidas. 

En MISENDAFEDME, también encontraréis información similar en ese sentido. Por último, en la página WANDERNDELUXE, (senderos de larga distancia), encontraréis una calculadora de tiempos basada en la norma DIN 33466, que es la referencia estándar establecida precisamente para estimar los tiempos en los senderos e itinerarios.

Reflexión final

Somos "pesados", si, pero "al monte se va a disfrutar". Y para eso, a veces conviene olvidarse un poquito del reloj. Hace unos cuantos años, cuando empezábamos a salir al monte, la frase era otra: "Al monte se va a sufrir" . ¡Ja, ja, ja!

En cualquier caso, la mejor recomendación que os podemos dar para que el día no se os "coma" cuando salgáis al monte es: ¡ MADRUGAD ! y si es necesario ...  ¡ MADRUGAD UN GÜEVO !


Esperamos que esto os ayude también a preparar vuestras próximas actividades y que entendáis el por qué de nuestra decisión.

Así que dicho todo esto ... vamos al tajo ...!!  




Seguimos en el Valle de Benasque, y esta vez os traemos un destino que probablemente muchos y muchas ya conozcáis: el Ibón de Cregüeña. 

De hecho, algún Caminacorre ya lo hemos pasado por ahí, en modo ruta circular,  CREGÜEÑA - VALLIBIERNA, que, por cierto, suele ser una de nuestras clásicas del verano.

El Ibón de Cregüeña es el "lago natural" de origen glaciar más grande de todo el Pirineo: 1500 metros de largo, 500 mts de ancho y una superficie de unas 45 hectáreas. Casi nada.

Para llegar hasta nuestro comienzo, primero tenemos que llegar hasta Benasque y continuar por la carretera A-139 en dirección al Hospital de Benasque. 

Tomad como referencia dos puntos clave: PLAN DE SENARTA y PLAN DE TURPÍ.

Nuestra ruta comienza en el conocido como "Puente de Cregüeña", justo dónde se encuentra el barranco "Barranco de Cregüeña".

IMPORTANTE: Es posible llegar en coche hasta el mismo punto de inicio de la ruta. Para esto es necesario recorrer algún kilómetro de pista forestal, que en estos momentos (junio 2025), está en buenas condiciones.




Opción A: Desde PLAN DE SENARTA por la pista que asciende en dirección hacia PLAN DE TURPI. Aproximadamente son unos 2,5 km desde el desvío de la carretera A-139

Opción B: Desde  PLAN DE TURPI, tomando la pista que desciende hacia PLAN DE SENARTA y que más o menos tiene una distancia similar, unos 2,2 Km. desde la misma A-139

Si veis que con esto de meter el coche por pista "se os hace bola", no pasa nada, podéis dejarlo o bien en el Plan de Senarta o en el Plan de Turpí y hacer caminando esa distancia hasta el Puente de Cregüeña.

A partir de aquí .... pie que levantas, metro que subes ...., ja ja ja !!!

Desde el mismo puente, solo tenemos que remontar el sendero que discurre por la margen derecha del barranco.

Este ascenso tiene dos tramos claramente definidos. 


La primera parte del camino en ascenso continuo, junto al barranco, con abundante vegetación y frescor. Al final de este largo ascenso hay una pequeña pleta (llano) que marca un cambio de paisaje y de dinámica con respecto a la segunda parte del recorrido hasta el ibón de Cregüeña. 

En esta segunda parte, la vegetación desaparece y se convierte en un mar de bloques y bolos de granito de diversos tamaños y formas, perfecto para quienes distrutan saltando de piedra en piedra. Aunque al principio arranca bastante empinado, después es algo más tumbado y hace una diagonal hacia la derecha.

En esta parte final, la senda se desdibuja un poco y es necesario estar algo pendiente de los mojones (montones de piedras) que definen el itinerario.

Una vez arriba ..., simplemente disfrutad. Y si alguien se atreve, ¡ que se bañe !

Esta es una de esas cosas que después siempre se cuentan:

" ¡¡Y me bañé en Cregüeña ...!! "



El itinerario de regreso, el mismo que en el ascenso, salvo que os animéis a seguir hacia el Collado de Aragüells y descender por el Valle de Coronas. Pero eso ya es otra aventura. CREGÜEÑA - VALLIBIERNA



ASPECTOS TÉCNICOS


Recomendamos el uso de bastones, tanto para la subida, como para la bajada. Este es un recorrido de alta montaña que acumula unos 1200 mts de desnivel y ofrece poca tregua. 

La primera parte es sombría y fresca. El sendero es claro, bien definido y cómodo para caminar. La segunda parte, es más rocosa y es necesario estar algo más pendiente de los mojones, 

Subid con calma. No hay prisa. Recordad: la actividad no termina hasta que se está de vuelta. El premio está al final, no cuando se alcanza el objetivo.

Os lo vamos recordando: ¡¡ esto es alta montaña !!. Id bien preparados y equipados para solventar cualquier contingencia y cualquier cambio de tiempo. Ir ligero no significa ir mal equipado. 

Consultad las previsiones meteorológicas y los avisos que facilitan desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), o cualquier otra plataforma de previsiones meteorológicas.

En la medida de lo posible, ¡¡ madrugad ..!! En esta época del año, julio y agosto, a partir de las 5:30 horas de la mañana ya hay claridad para empezar a moverse por el monte sin necesidad de usar un frontal y os evitaréis el calorazo del mediodía.

Pues dicho tooooodo esto ...

Caminacorre, pero ante todo y sobre todo, disfruta ....

Salud, kilómetros y cervezas  🐑👣🍻






Powered by Wikiloc