La Pardina del Señor

8,3 Km

OCTUBRE 2024




Bueno, en realidad, el otoño ya es agua pasada ..., perdón, que todavía estamos en otoño.

Lo cierto es que nos queríamos referir a ese festival de color que nos regala esta estación, justo antes de que toda esa masa arbórea se desprenda de sus vestiduras y los bosques nos ofrezcan esa desnudez que ya va anunciando el frío del invierno ... (Hostias ..!!!, menuda literatura os acabamos de sacudir ...!!! 🙄)

Esta entrada no llega con retraso, llega después ....

A estas alturas, ya seréis muy pocos o pocas los que no hayais oído o leído algo sobre el bosque de La Pardina del Señor,  y aún menos los que no os hayáis empapado de sus colores otoñales.

Si sois de esos pocos o pocas, enhorabuena. Os queda por descubir un lugar fantástico que no deja indiferente a nadie. Eso sí: ya no será este otoño ... será el próximo. 🤷‍♂️ 

Antes de continuar, vamos a matizar alguna cosilla, porque nos parece interesante.

La Pardina del Señor ..., bueno en realidad y catastralmente hablando e incluso si pilláis algún mapa por ahí, la verdadera denominación es Pardina Ballarín. Así que, si alguien menciona cualquiera de estos nombres, sabed que se está hablando de lo mismo. 

Ahora viene la segunda parte, que "carajo" es una "PARDINA" ...??  




Vamos a hacer un poco de etnología y os explicamos dos conceptos muy pirenáicos, BORDA y PARDINA

BORDA. Cabaña de piedra y madera con tejado de losa o pizarra, utilizada en el Pirineo para resguardar el ganado o almacenar la hierba para el invierno. Se trata de edificios aislados conformados de una o dos plantas.

PARDINA. Esto es algo más complejo. Se trata de una explotación agrícola y ganadera con una extensión de terreno (bosque, monte y cultivo ...), dónde hay varios edificios. El edificio central era el destinado a vivienda y en las "pardinas" solían vivir una o dos familias, los demás edificios estaban destinados a almacenes, corrales, establos, hornos, etc..., y así tambíen, en el espacio que ocupa una "pardina", encontramos "bordas".

Pues bien, haciendo esta ruta, vamos a encontrar de todo eso ... 
y, "a más, a más", y en el mismo lote, incluimos una ermita ... !!  ja... ja... ja ...

Dicho todo esto, vamos como siempre a empezar a ubicarnos.

Nuestra referencia será Sarvisé, una pequeña localidad situada entre Fiscal y Broto en el itinerario de la antigua N-260 y que ahora es N-260a. 

Pués bien, en ese eje, pasado Fiscal y unos kilómetros antes de llegar a Broto, se encuentra Sarvisé. Justo antes de introducirnos en su núcleo y a la derecha, arranca una nueva carretera, la HU-631 y que vereis en los paneles que señaliza Fanlo.  Esa será nuestra dirección.

Bueno, esta es la forma fácil y rápida de llegar a la zona de la Pardina del Señor. Ahora bien, si queréis una opción más larga, pero igual de "chula", podéis salir desde la localidad de ESCALONA en la zona de Aínsa y seguir esta misma carretera hacia SARVISÉ.

Vamos con las opciones, que aquí tambien hay para elegir.



Lo primero de todo ... recorrido ¿ circular o lineal ?

Si optamos por la fórmula lineal, es sencillo. Dejamos nuestro vehículo estacionado en la localidad de FANLO, y desde ahí solamente tenemos que seguir el itinerario del GR-15 en dirección BUESA,

Sabréis que habéis llegado al núcleo de la Pardina del Señor cuando veáis el conjunto de edificios en ruinas. A partir de aquí, seguimos este GR-15 hasta que encontremos la señalizacion que nos dirige hacia el Refugio de Patrón y carretera. Si se nos pasara por alto este desvío, continuaremos por el GR-15 y apareceremos en Buesa, un poco más abajo. La lóngitud total (Fanlo - Buesa) es de unos 16 Km y tampoco es una mala opción. 




En ambos casos, tanto si terminamos en Buesa como en el Refugio de Patrón, necesitaremos a alguien que nos recoja o previamente haber dejado un segundo vehículo en cualquiera de estos dos puntos de llegada.

Vamos con la fórmula circular, nuestra favorita. De hecho, es la que os presentamos aquí.


Nosotros en este caso, empezamos en el Refugio de Patrón, junto a la carretera y aproximadamente en 
el KM 8 de la HU-631. 

En el entorno hay sitio suficiente para poder estacionar. Desde este punto, comenzamos nuestro itinerario toooooodo en subida. No tengais prisa, este bosque se ve, se disfruta y se saborea "despacito", a lo cual esta subida nos va a ayudar. 



Llegaremos a la única intersección del recorrido. A nuestra izquierda, hacia Buesa, a la derecha seguiremos en dirección Fanlo y Pardina del Señor, así que ya sabeis hacia dónde. En esta intersección tomamos ya el itinerario del GR-15 que pasando por la "Pardina", nos va a conducir hacia Fanlo.

El punto más alto de la ruta lo encontramos precisamente en los edificios derruidos que conforman La Pardina del Señor

Una vez lleguemos de nuevo a la carretera, tenemos dos nuevas opciones,  la que hemos hecho nosotros, que es descender por la misma hasta el Refugio de Patrón, dónde hemos dejado el coche, y una segunda que es seguir el GR-15 que nos lleva hasta Fanlo  y alli tomar un PR que está señalizado como MONTES DE BLASCO y que nos va a conducir igualmente, pero por sendero hasta este mismo refugio. 


Y "fuera de carta", de esos dos itinerarios, el lineal o el circular, os ofrecemos una tercera alternativa. Si preferís algo rápido y una pequeña degustación del otoño y de este bosque, podéis caminar un tramo de bosque o desde Fanlo o bien desde el Refugio de Patrón, y después volver sobre vuestros pasos.

En el plano técnico, poco que aportar. 


Os recomendamos que llevéis bastones. A nosotros nos gusta empezar fuerte, en subida y terminar suave, en bajada. Vosotros tendréis vuestros propios gustos, así que empezad por donde os parezca.

Realizando el recorrido encontraremos varios edificios en ruina, ese es el núceo de esta "pardina" y donde se desarrollaba toda la vida y actividad de la misma.

Hay que cruzar un par de barrancos y dependiendo del caudal que haya en el momento, es posible que al menos en uno de ellos os tengáis que descalzar. No pasa nada ..., solo es agua, pero si que es verdad, que es un "coñazo" descalzarse ... ja .., ja.., ja..,

Nos movemos en un bosque mixto, de pino y algún abeto, pero además bojes, acebos, hayas, arces, abeules, avellanos, tilos, alamos, olmos, fresnos y robles, que principalmente en otoño y precisamente por ese colorido que nos regala, es visitado por "mogollón" de gente y lo cierto es que siempre y particularmente en otoño, ofrece una magnifica estampa.

En cuestión de otoños no hay nada escrito, a unos les gusta más al comienzo cuando las hojas empiezan a cambiar de tonos y colores, a otros en el momento álgido, amarillos, naranjas, rojos, violetas ... y a algunos otros, cuando todo el suelo esta cubierto de hojas. 

Al final esto es como el arroz, todo depende del punto de cocción.

Este bosque, y no lo decimos nosotros, que está escrito .. ja ... ja ... ja ..., está considerado como uno de los bosques más bonitos de España para ser visitado en otoño. 

Forma parte del tramo del GR15 que conecta Fanlo y Buesa, que está catalogado como Sendero Turístico de Aragón. Sabed que este bosque, este sendero y esta "Pardina", está ahí todo el año y puede ser visitado y caminado en cualquier momento. Quizá el otoño sea uno de los mejores momentos, pero el resto del año, también es un buen momento.





Resumiento ...

La Pardina del Señor es un lugar mágico. Ya sea con una ruta circular, lineal o una simple y rápida degustación, este bosque os dejará boquiabiertos, Así que preparad las mochilas, calzad las botas y ... a disfrutar del espectáculo de colores 







Si habéis llegado leyendo hasta aquí, ya solamente nos falta contaros que hemos creado un canal en la plataforma TELEGRAM, por dónde también iremos publicando alguna cosilla, así que si os apetece, os suscribís y "apañao", nos encontraréis como CaminaCorre Somontano

Hasta aquí hoy ...

Salud, kilómetros y cervezas  ...🐏🐾🍻




Powered by Wikiloc

No hay comentarios:

Publicar un comentario