Ibón de Cregüeña

12,5 Km

JUNIO 2025



Hola de nuevo ...

Aquí seguimos, y aquí volvemos. 

Nuestro Departamento de Rutas e Itinerarios ha empezado la temporada con hiperactividad ...  

Esto no puede ser bueno ...!!! 🤦‍♂️

Algunos nos habéis preguntado por qué en nuestras rutas de Wikiloc no aparecen los tiempos de actividad. Esa es una cuestión que ya ha surgido otras veces y que, con gusto, volvemos a explicar. Así que, antes de contaros la ruta hacia el Ibón de Cregüeña, hemos rescatado una parte de una entrada antigua en la que explicábamos este mismo tema, y .... con eso, pregunta resuelta !!


¿Por qué no aparece el tiempo en nuestros tracks de Wikiloc?

Algunos nos habéis preguntado por qué en los tracks que colgamos en la plataforma Wikiloc no aparece el tiempo de duración de la actividad.

La respuesta es sencilla: lo eliminamos nosotros de forma intencionada. Es verdad que alguno se nos escapa, pero lo normal es que no aparezca ese parámetro. Y la explicación es simple: no queremos que os guiéis por nuestras referencias. De hecho, creemos que nadie debería hacerlo con las referencias de otros, pero esa es solo nuestra opinión.

No nos gusta que las actividades y las salidas al monte se conviertan en una cuestión de rivalidad o competencia. El propósito de salir al monte es disfrutar y pasarlo bien, y no estar condicionados por si llevamos una media de tiempo mejor o peor, o si vamos más o menos rápido que otra persona que ya hizo esa misma ruta. 

Si, ya sabemos que hay gente que precisamente disfruta con eso ..., pero tiene que haber de todo, ¿no? 

Lo cierto es, - y corregidnos si nos equivocamos - que cuando volvemos de alguna actividad y nos juntamos con los y las colegas, como norma general y en un porcentaje bastante alto, la primera pregunta suele ser: "¿CUANTO TE HA COSTADO...?", el resto parece intrascendente. 

Te puede haber perseguido un oso pardo por los prados, el lobo ibérico por los riscos o el urogallo "cabrón" en cualquier sendero. Puedes haberte "esmoñao" por un barranco ..., pero todo eso da igual. La cuestión es: "¿CUANTO TE HA COSTADO ...?"  ¡ ja, ja, ja !

Al igual que los coches tienen su potencia, sus prestaciones y sus características, con las personas ocurre algo parecido. Cada persona es diferente: con una condición física distinta, una resistencia distinta, unos ritmos distintos y unos conocimientos técnicos distintos. Y, por supuesto, los terrenos en los que nos movemos en cada momento, también son distintos. 

Por eso, cuando alguien nos pregunta por los tiempos, siempre recomendamos fijarse en los horarios que aparecen en las tablillas que señalizan y balizan la enorme red de caminos y senderos que tenemos a lo largo y ancho de nuestra geografía. Los tiempos que ahí aparecen están establecidos con un criterio estándar y normalizado. Esos son los tiempos que se deben tomar como referencia. A partir de ahí, ¡empezamos a jugar!



Os dejamos aquí un par de enlaces a lo que se está utilizando precisamente para esto, para el cálculo de los tiempos de actividad. 

En la plataforma MONTAÑA SEGURA dentro de la Campaña Montaña Segura para la prevención de accidentes en el medio natural, encontraréis no solo herramientas para calcular el tiempo de vuestras actividades, sino también mucha información sobre seguridad en montaña y cómo preparar adecuadamente vuestras salidas. 

En MISENDAFEDME, también encontraréis información similar en ese sentido. Por último, en la página WANDERNDELUXE, (senderos de larga distancia), encontraréis una calculadora de tiempos basada en la norma DIN 33466, que es la referencia estándar establecida precisamente para estimar los tiempos en los senderos e itinerarios.

Reflexión final

Somos "pesados", si, pero "al monte se va a disfrutar". Y para eso, a veces conviene olvidarse un poquito del reloj. Hace unos cuantos años, cuando empezábamos a salir al monte, la frase era otra: "Al monte se va a sufrir" . ¡Ja, ja, ja!

En cualquier caso, la mejor recomendación que os podemos dar para que el día no se os "coma" cuando salgáis al monte es: ¡ MADRUGAD ! y si es necesario ...  ¡ MADRUGAD UN GÜEVO !


Esperamos que esto os ayude también a preparar vuestras próximas actividades y que entendáis el por qué de nuestra decisión.

Así que dicho todo esto ... vamos al tajo ...!!  




Seguimos en el Valle de Benasque, y esta vez os traemos un destino que probablemente muchos y muchas ya conozcáis: el Ibón de Cregüeña. 

De hecho, algún Caminacorre ya lo hemos pasado por ahí, en modo ruta circular,  CREGÜEÑA - VALLIBIERNA, que, por cierto, suele ser una de nuestras clásicas del verano.

El Ibón de Cregüeña es el "lago natural" de origen glaciar más grande de todo el Pirineo: 1500 metros de largo, 500 mts de ancho y una superficie de unas 45 hectáreas. Casi nada.

Para llegar hasta nuestro comienzo, primero tenemos que llegar hasta Benasque y continuar por la carretera A-139 en dirección al Hospital de Benasque. 

Tomad como referencia dos puntos clave: PLAN DE SENARTA y PLAN DE TURPÍ.

Nuestra ruta comienza en el conocido como "Puente de Cregüeña", justo dónde se encuentra el barranco "Barranco de Cregüeña".

IMPORTANTE: Es posible llegar en coche hasta el mismo punto de inicio de la ruta. Para esto es necesario recorrer algún kilómetro de pista forestal, que en estos momentos (junio 2025), está en buenas condiciones.




Opción A: Desde PLAN DE SENARTA por la pista que asciende en dirección hacia PLAN DE TURPI. Aproximadamente son unos 2,5 km desde el desvío de la carretera A-139

Opción B: Desde  PLAN DE TURPI, tomando la pista que desciende hacia PLAN DE SENARTA y que más o menos tiene una distancia similar, unos 2,2 Km. desde la misma A-139

Si veis que con esto de meter el coche por pista "se os hace bola", no pasa nada, podéis dejarlo o bien en el Plan de Senarta o en el Plan de Turpí y hacer caminando esa distancia hasta el Puente de Cregüeña.

A partir de aquí .... pie que levantas, metro que subes ...., ja ja ja !!!

Desde el mismo puente, solo tenemos que remontar el sendero que discurre por la margen derecha del barranco.

Este ascenso tiene dos tramos claramente definidos. 


La primera parte del camino en ascenso continuo, junto al barranco, con abundante vegetación y frescor. Al final de este largo ascenso hay una pequeña pleta (llano) que marca un cambio de paisaje y de dinámica con respecto a la segunda parte del recorrido hasta el ibón de Cregüeña. 

En esta segunda parte, la vegetación desaparece y se convierte en un mar de bloques y bolos de granito de diversos tamaños y formas, perfecto para quienes distrutan saltando de piedra en piedra. Aunque al principio arranca bastante empinado, después es algo más tumbado y hace una diagonal hacia la derecha.

En esta parte final, la senda se desdibuja un poco y es necesario estar algo pendiente de los mojones (montones de piedras) que definen el itinerario.

Una vez arriba ..., simplemente disfrutad. Y si alguien se atreve, ¡ que se bañe !

Esta es una de esas cosas que después siempre se cuentan:

" ¡¡Y me bañé en Cregüeña ...!! "



El itinerario de regreso, el mismo que en el ascenso, salvo que os animéis a seguir hacia el Collado de Aragüells y descender por el Valle de Coronas. Pero eso ya es otra aventura. CREGÜEÑA - VALLIBIERNA



ASPECTOS TÉCNICOS


Recomendamos el uso de bastones, tanto para la subida, como para la bajada. Este es un recorrido de alta montaña que acumula unos 1200 mts de desnivel y ofrece poca tregua. 

La primera parte es sombría y fresca. El sendero es claro, bien definido y cómodo para caminar. La segunda parte, es más rocosa y es necesario estar algo más pendiente de los mojones, 

Subid con calma. No hay prisa. Recordad: la actividad no termina hasta que se está de vuelta. El premio está al final, no cuando se alcanza el objetivo.

Os lo vamos recordando: ¡¡ esto es alta montaña !!. Id bien preparados y equipados para solventar cualquier contingencia y cualquier cambio de tiempo. Ir ligero no significa ir mal equipado. 

Consultad las previsiones meteorológicas y los avisos que facilitan desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), o cualquier otra plataforma de previsiones meteorológicas.

En la medida de lo posible, ¡¡ madrugad ..!! En esta época del año, julio y agosto, a partir de las 5:30 horas de la mañana ya hay claridad para empezar a moverse por el monte sin necesidad de usar un frontal y os evitaréis el calorazo del mediodía.

Pues dicho tooooodo esto ...

Caminacorre, pero ante todo y sobre todo, disfruta ....

Salud, kilómetros y cervezas  🐑👣🍻






Powered by Wikiloc

Circular de Eriste a Estós

30,8 Km

JUNIO 2025




¡¡ De la nieve a las "alargatas": Arranca la temporada de caminacorre's en alta montaña !!

Tan apenas han pasado unos días desde que colgamos los esquís y ya estamos de vuelta al mismo terreno pero ahora con zapatillas y listos para recorrer cada sendero y pisotear cada cima. 

Con este "calorazo" que está metiendo de lo lindo, la nieve que quedaba por los altos, ha quedado reducida a la mínima expresión. 

Aunque todavía encontramos pequeños neveros a partir de los 2500 mts, la verdad es que ya podemos lanzarnos a la aventura sin necesidad de cargar con ese material tan especifico que requiere moverse por nieve. En cualquier caso, ahora a comienzo de verano y antes de realizar cualquier ruta, aseguraos bien de lo que podéis encontrar, consultad con alguien que haya hecho el itinerario recientemente o mejor aún, llamad a los refugios, ellos son los que saben de verdad cómo está el terreno y os darán la info más actualizada.

Bueno, nosotros, aquí os dejamos una ruta interesante, amena y variada para que apuntéis en la agenda, por si os apetece pasar un día que recordar, cabalgando entre valles y disfrutando de las vistas de los grandes del Valle de Benasque.

Nuestro itinerario comienza en la localidad de Benasque, creemos que en este caso, no es necesario indicaros dónde está, ni como llegar hasta ahí, así que directamente "vamos al lío" ....

Para que aparcar en Benasque no se convierta en una odisea, os aconsejamos ir directamente a las zonas habilitadas para ello. Justo a la entrada del pueblo, en el Camino del Rigau podréis hacerlo, hay una zona de estacionamientos bastante amplia y cómoda para dejar el coche y acceder al núcleo urbano sin complicaciones.

Pues lo dicho, una vez que tenemos todo listo, arrancamos ....

Desde Benasque tenemos que dirigirnos hacia la localidad de Eriste, para esto existen varios senderos tanto a la derecha como a la izquierda de la carretera A-139 que están perfectamente balizados, incluso podéis plantearos la opción de pasar por el núcleo de Anciles, sin alargar mucho más el itinerario. No tendréis ningún problema en localizarlos y seguirlos.

Una vez en Eriste, vamos a encontrar la señalización que nos dirige hacia el Puente de Tramarius, Refugio Ángel Orús y Cascada de Espigantosa (PR-HU 36). No hay pérdida posible, tooooodo hacia arriba.

Abandonaremos el sendero cruzando el Puente de Tramarius y haremos un tramo por pista hasta llegar a la Cascada de Espigantosa. Sentaos un rato frente a ella y simplemente mirad el agua.

El sendero que conduce hacia el Refugio Angel Orús arranca ahí mismo y seguimos subiendo ... de algún lado tienen que salir los 1700 metros de desnivel de la ruta, ¿no? ...

Refugio Ángel Orús, también conocido como "Forcau". El antiguo refugio se terminó en 1987, aunque ya había edificaciones en la zona en los años 1945/1949, inicialmente de uso militar y posteriormente como refugio. 

El refugio tal y como lo conocemos hoy, se remodeló completamente entre los años 1999 y 2000. Es titularidad de la Federación Aragonesa de Montañismo y lleva el nombre de Ángel Orús Ruiz, montañero barbastrense que falleció en el año 1981 como consecuencia de una avalancha en el Macizo del Mont Blanc.

Si nunca habéis estado o pernoctado en un refugio, esta es una buena opción y desde luego muy recomendable. Una excursión hasta aquí (o cualquier otro refugio), cena, noche, desayuno y vuelta, es una planazo para hacer en familia, con hijos, sobrinos, primos, vecinos o lo que sea ... ja, ja, ja.!!, bueno, e incluso solos.



Salimos del Refugio Ángel Orús y la cosa resulta bastante sencilla, solo tenemos que seguir las marcas del GR 11.2 (pintura blanca y roja). Nuestra dirección:  Collado de la Plana, Refugio de Estós y Collado de la Forqueta y Refugio de Viadós.



Estos dos itinerarios comparten un tramo, pero no os liéis. Si seguís de forma correcta estas marcas, llegaréis al punto donde ambos itinerarios se separan y ahí encontraréis el poste de señalización que lo indica.  En cualquiera de los casos, si os situáis en la terraza del refugio y miráis más o menos hacia dónde está el pico Posets, a vuestra derecha se ve una enorme U ...., por ahí está el Collado de la Plana (Piana). Esta última indicación es solo una referencia para que os ubiquéis.



Si va todo en orden, pasaremos junto al Ibón de Eriste y el Ibón de La Plana y llegaremos al collado de La Plana.

Desde este punto, ya nos adentramos en el Val de Batisielles y a los pies de las imponentes Tucas de Ixeia. Desde aquí  ¡¡ tooooodo para abajo hasta el Ibonet de Batisielles...!!

Continuamos siguiendo las marcas del GR 11.2 que en este caso ya nos dirigen hacia el Refugio de Estós.




Una vez en el Ibonet de Batisielles, de nuevo vamos a encontrar la señalización que nos indica el itinerario a seguir.  Hacia la izquierda vamos hasta el Refugio de Estós; a la derecha, a la Cabaña Santa Ana, en la pista que recorre el Valle de Estós.


Si queréis alargar la ruta, podéis ir hasta el Refugio de Estós y después bajar por el camino tradicional del fondo del valle siguiendo la pista, o bien, tomar el camino de La Coma que desciende por la margen izquierda hasta la cabaña de Santa Ana ..., 

¡¡ la elección es vuestra ...!!

Nosotros, en este caso, hemos bajado directamente al fondo del valle hasta la pista para continuar descendiendo hacia la entrada del Valle de Estós. Una vez allí, seguimos el sendero que discurre por la margen derecha del río, que indica Central y Camino de Rigau, y que nos va a conducir nuevamente a nuestro punto de origen en el parking.


ASPECTOS TÉCNICOS

En primer lugar, aunque la ruta es larga, no es difícil. No tiene ninguna complicación técnica, bueno al menos hecha durante fechas estivales cuando la nieve ha desaparecido. En otra época del año será necesario otro tipo de material (piolet y/o crampones).

En el descenso desde el Collado de La Plana hacia los Ibones de Batisielles, la parte superior es un conjunto de bloques y ya en la parte inferior el terreno está algo más descompuesto. Ninguno de los dos tramos tiene dificultad, pero requieren atención.

El recorrido es circular, así que puede realizarse en cualquiera de los dos sentidos. Probablemente sea más corrible (para los corredores) hacerla en sentido contrario, pero eso es algo que deberéis elegir vosotros.

Aconsejamos el uso de bastones. La subida en cualquiera de ambos sentidos es continua y los 1700 metros de desnivel, están ahí.

Si no sois reticentes a beber agua en cualquier de los barrancos, la vais a encontrar en todo el recorrido. En caso contrario, y si sois más de fuentes, en el ascenso hacia el Refugio Ángel Orús, en el propio Refugio y en el descenso por el Valle de Estós, vamos a encontrar varias.

En caso de beber en los barrancos, aseguraos de que por arriba no están las vacas o las ovejas pastando. En esta época empiezan a subirlas a los pastos de alta montaña. No os preocupéis, si están, las veréis y las oiréis

Llevaos algo de dinero si os apetece comer o beber algo en el Refugio Ángel Orús. Nosotros tomamos nuestro cafecito en la terraza del refugio, algo que vosotros también deberíais hacer, resulta bastante placentero.

Para todos aquellos que vais a hacer o participar en alguna carrera de trail running, que sepáis que la MARATÓN DE LAS TUCAS (GTTAP), hace este mismo itinerario, además de pasar por la localidad de Cerler.  Por 75 euros, ¡¡ te llevas una camiseta y sales publicado en una clasificación !!, y si vas en modo "Caminacorre" es free ...,!!, eso si, sin camiseta y sin clasificación .. 🥴🤷‍♂️

Ya os lo hemos dicho en alguna ocasión: ¡¡ esto es alta montaña !! Así que id bien preparados y equipados para solventar cualquier contingencia y cualquier cambio meteorológico. Ir ligero no significa ir mal equipado. 

Consultad las previsiones meteorológicas y los avisos que facilitan desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), o cualquier otra plataforma de previsiones meteorológicas.

En la medida de lo posible, ¡¡ madrugad ..!! En esta época del año, julio y agosto, a partir de las 5:30 horas de la mañana ya hay claridad para empezar a moverse por el monte sin necesidad de usar un frontal.

En casi todo el recorrido hay cobertura de telefonía móvil. Tampoco es mala idea llevar una pequeña emisora de radio en vuestra mochila.

Por cierto, no lo hemos comentado antes, pero tampoco es necesario hacer esto del tirón, os lo podéis plantear tranquilamente para hacerlo en dos jornadas haciendo noche en cualquiera de los dos refugios que hay en el itinerario, refugio de Estós o refugio Ángel Orús.

De igual manera existe una tercera opción, que es la RUTA DE LOS 3 REFUGIOS, por si queréis alargar la ruta, estar algún día más y pisotear más monte. Este itinerario recorre el macizo del Posets uniendo los refugios de Ángel Orús, Viadós y Estós

Pues dicho tooooodo esto ...!!

Caminacorre, pero ante todo y sobre todo, disfruta ....!!

Salud, kilómetros y cervezas 🐑👣🍻




Powered by Wikiloc

Circular de Grustán

12,5 Km

FEBRERO 2025




Aquí estamos de nuevo, no con la regularidad que nos gustaría, pero aquí estamos ...

Por arriba, por los altos, el blanco sigue cubriendo puertos y montes, que a nosotros, ya nos va bien. ⛷️

La montaña invernal, para aquellos que todavía no hayáis experimentado sus sensaciones, es algo que deberíais probar. No penséis en grandes logros y hazañas, riesgo, peligro, avalanchas y grietas ..., al igual que en verano, la montaña en invierno también exige preparación, precaución, responsabilidad y sobre todo prudencia. Tenemos que ser conscientes de nuestras posibilidades técnicas y de nuestra condición física

Ya sea con raquetas o con esquís, porque lo de caminar por la nieve a pierna suelta y a lo loco y en según que sitios, desde luego es algo que no os recomendamos ... ja ja ja, ahí es dónde se ejecuta, se comprueba y se verifica ese dicho de "estar de nieve hasta los güevos", bueno, para ser más correctos, "estar de nieve hasta la cintura" ....

El las cabeceras de los valles, hay un montón de rutas fáciles y sencillas en las que se puede hacer ese acercamiento a la montaña invernal y dónde vais a encontrar profesionales y establecimientos donde os pueden orientar y alquilar el material necesario para hacer esa primera aproximación a este medio.

Luego ya, si la cosa "os engancha" y con tiempo, os podéis ir haciendo con vuestro propio material e ir aprovechando el invierno sin que la nieve os condicione a la hora de salir al monte.

Mientras os pensáis lo de la nieve y el invierno, os pasamos nueva rutilla.

En realidad os vamos a contar tres y cada cual que elija la que más le guste o le convenga.

Dicho esto, ahí vamos ...

Nuestro punto de inicio, la localidad de Graus en Ribagorza, si, dónde la longaniza.



Para los que no ubiquéis Graus (seguramente seréis pocos o ninguno), partiendo desde Barbastro, hay que tomar la carretera N-123, que une Benabarre con Barbastro. Un poco más allá del kilómetro 20, encontraremos nuestro desvío a la derecha. Desde ahí circularemos junto al embalse Joaquín Costa, y justo al final del mismo, en la cola de pantano, encontramos la localidad de Graus.

Sin detenernos, atravesaremos toda la población y saliendo de la misma, a la derecha encontraremos las instalaciones deportivas: pabellón polideportivo, piscinas y campo de fútbol. Pues bien, por esa zona podemos dejar estacionado nuestro vehículo, porque justo ahí mismo empieza nuestro itinerario.

Preparamos nuestros bártulos y cataticos (que no falte de nada) y nos disponemos a arrancar.

Comenzamos cruzando la carretera para trotar o caminar por la izquierda de la misma, (como debe ser para los peatones) y dejamos la localidad de Graus a nuestras espaldas. Después de unos cientos de metros, llegaremos al inicio de una pista dónde encontraremos la señalización que nos va a guiar durante gran parte del recorrido.



La idea de hoy, es combinar varios tramos de los senderos GR-1 (Sendero Histórico), PR HU-211  (Ruta de los Templarios) y MIRADORES DE GRAUS

Os dejamos aquí tambien el enlace a nuestro itinerario de los MIRADORES DE GRAUS  

Nuestra primera tirada de kilómetros, la haremos siguiendo las marcas del GR-1, que nos llevarán hasta llegar a la derivación del despoblado de Grustán. Pero, ¡ojo!, antes de eso, nos encontraremos con algunas opciones que nos invitarán a decidir sobre la marcha (nunca mejor dicho).





Aproximadamente en el km 1,6 de nuestro itinerario, si vais mal de tiempo, queréis hacer una ruta más cortita, os molesta un dedo del pie o simplemente habéis quedado para echar el vermú y unos calamares, podéis derivar hacia la izquierda siguiendo las balizas del itinerario MIRADORES DE GRAUS. 

Este sendero os llevará de vuelta a la localidad por un camino cómodo y a media ladera, regalándonos unas buenas vistas sobre Graus y el Valle del Isábena.




Powered by Wikiloc


Por el contrario, si en ese mismo punto os apetece un itinerario más agreste, con subidas y bajadas, un terreno más cambiante y variado, y teniendo como destino el despoblado de GRUSTÁN, abandonaremos el GR-1 por la derecha e igualmente seguiremos las balizas del itinerario MIRADORES DE GRAUS hasta llegar a este despoblado.

Recordad que nuestro primer objetivo es llegar al núcleo despoblado de GRUSTÁN, así que, si optáis por este itinerario, tendréis un poquito más de aventura.

En nuestro caso, seguimos por el GR-1, avanzando por una pista por dónde podremos caminar o trotar cómodamente y sin complicaciones. 

Alrededor del km 2,5 de este itinerario, si os arrepentís de algo y en lugar de haber quedado a echar el vermú, habéis quedado para comer, os duelen más dedos de los pies o incluso si pensáis que sin bastones no vais a ningún lado, aquí tenéis otra opción: cerrar un itinerario circular que también os devuelve a Graus. 

Esta alternativa os llevará de nuevo a Graus pasando por la Ermita de San Miguel, también conocida como de los Templarios. Unos restos impresionantes y robustos, enclavados en un lugar mágico en medio del bosque. (mas info)





Para este itinerario, solo tenéis que seguir la señalización desde la pista por la cual discurre nuestro GR-1,. Nos desviaremos hacia la izquierda para cruzar el barranco de Grustán. ¡Nada complicado, solo seguir las indicaciones y disfrutar del camino!


Powered by Wikiloc




Ya os adelantamos que nuestro itinerario completo también pasará por esta ermita, así que nos os preocupéis si optáis por seguir adelante.

Para aquellos que no tengáis ningún tipo de arrepentimiento y/o molestia física en alguno o algunos dedos de los pies, continuaremos hasta encontrar en la pista el panel indicador que nos llevará directamente al núcleo de Grustán. 

Recordad que seguimos orientándonos con las marcas rojas y blancas del GR-1.





A medida que vayamos ascendiendo, el primer edificio que se nos aparecerá y que será nuestro punto de referencia, es la Iglesia de Santa María de Grustán. Este imponente edificio de estilo románico, se restauró entre los años 2004 y 2005, deteniendo o más bien frenando de esa forma su progresivo deterioro.

  




El núcleo de lo que fue Grustán queda situado un poco más arriba, pero os desaconsejamos su visita debido al avanzado estado de ruina y al riesgo que supone el pasar entre sus edificios o entrar en ellos.





Siguiendo el itinerario del GR-1, abandonaremos este "altozano" perdiendo altura en varias lazadas de zig-zag, hasta volver a la pista por la que hemos ido ascendiendo.

En este punto, nosotros nos despedimos del GR-1 y nos a dirigimos hacia el itinerario balizado del sendero MIRADORES DE GRAUS (marcas blancas y amarillas). Nuestro nuevo objetivo: coronar el próximo Tozal de San Miguel, dónde se encuentra el Mirador de Grustán. ¡Las vistas prometen ser espectaculares!









Si optáis por no subir hasta lo alto del Tozal de San Miguel, podéis continuar siguiendo las marcas del GR-1, que encontraréis justo ahí mismo.

Por nuestra parte, descendiendo desde el tozal, volveremos de nuevo a encontrarnos con la pista que ha guiado nuestros pasos hasta ahora. Y, como no podía ser de otra manera, ahí vamos a encontrar los paneles que van a guiar nuestro caminar.

A partir de este punto, y ya hasta el final del itinerario, seguiremos las marcas del sendero MIRADORES DE GRAUS, que nos llevarán en dirección hacia la Ermita de San Miguel (Templarios). 






Hemos de confesar que este itinerario lo realizamos bastante a menudo, alternando y variando por los senderos que os hemos descrito y algunos otros. Simplemente, nos encanta. Tiene de todo: variedad de ambientes, contrastes, terrenos, vegetación. 

Nos regala buenas vistas, despoblados con historia, ermitas con encanto y, además nos permite adaptar la ruta sobre la marcha. Pero, sobre todo, este último descenso por barranco de Grustán hasta Graus, pasando por la Ermita de San Miguel, nos tiene  completamente ... enamorados ??.





En el plano técnico ...

El sentido del recorrido podéis hacer el que mejor os parezca a vosotros, nosotros recomendamos el propuesto, pero eso ya es elección vuestra.

Todo el recorrido y todas las opciones propuestas, son perfectamente corribles para los o las que queráis hacerlo así. 

El uso de bastones, también lo dejamos a vuestra elección.

No hay puntos de agua, aunque si que la vamos a encontrar en el barranco de Grustán, pero como desconocemos su potabilidad, mejor os la lleváis puesta.

Tenemos que puntualizar que las marcas del itinerario MIRADORES DE GRAUS, en algunos puntos y dado que hace algún tiempo que no se le hace mantenimiento están algo perdidas o despintadas, pero el camino y el sendero en cualquier caso es bastante evidente.

Si después de todo este entramado de caminos, senderos, itinerarios, recorridos, GR`s, PR`s, marcas y colores, os habéis conseguido aclarar, querrá decir que no lo hemos explicado mal del todo ... ja ja ja 

Y ... no habiendo más asuntos que tratar 

Salud, kilómetros y cervezas .... 🐏🐾🍻



Powered by Wikiloc







La Pardina del Señor

8,3 Km

OCTUBRE 2024




Bueno, en realidad, el otoño ya es agua pasada ..., perdón, que todavía estamos en otoño.

Lo cierto es que nos queríamos referir a ese festival de color que nos regala esta estación, justo antes de que toda esa masa arbórea se desprenda de sus vestiduras y los bosques nos ofrezcan esa desnudez que ya va anunciando el frío del invierno ... (Hostias ..!!!, menuda literatura os acabamos de sacudir ...!!! 🙄)

Esta entrada no llega con retraso, llega después ....

A estas alturas, ya seréis muy pocos o pocas los que no hayais oído o leído algo sobre el bosque de La Pardina del Señor,  y aún menos los que no os hayáis empapado de sus colores otoñales.

Si sois de esos pocos o pocas, enhorabuena. Os queda por descubir un lugar fantástico que no deja indiferente a nadie. Eso sí: ya no será este otoño ... será el próximo. 🤷‍♂️ 

Antes de continuar, vamos a matizar alguna cosilla, porque nos parece interesante.

La Pardina del Señor ..., bueno en realidad y catastralmente hablando e incluso si pilláis algún mapa por ahí, la verdadera denominación es Pardina Ballarín. Así que, si alguien menciona cualquiera de estos nombres, sabed que se está hablando de lo mismo. 

Ahora viene la segunda parte, que "carajo" es una "PARDINA" ...??  




Vamos a hacer un poco de etnología y os explicamos dos conceptos muy pirenáicos, BORDA y PARDINA

BORDA. Cabaña de piedra y madera con tejado de losa o pizarra, utilizada en el Pirineo para resguardar el ganado o almacenar la hierba para el invierno. Se trata de edificios aislados conformados de una o dos plantas.

PARDINA. Esto es algo más complejo. Se trata de una explotación agrícola y ganadera con una extensión de terreno (bosque, monte y cultivo ...), dónde hay varios edificios. El edificio central era el destinado a vivienda y en las "pardinas" solían vivir una o dos familias, los demás edificios estaban destinados a almacenes, corrales, establos, hornos, etc..., y así tambíen, en el espacio que ocupa una "pardina", encontramos "bordas".

Pues bien, haciendo esta ruta, vamos a encontrar de todo eso ... 
y, "a más, a más", y en el mismo lote, incluimos una ermita ... !!  ja... ja... ja ...

Dicho todo esto, vamos como siempre a empezar a ubicarnos.

Nuestra referencia será Sarvisé, una pequeña localidad situada entre Fiscal y Broto en el itinerario de la antigua N-260 y que ahora es N-260a. 

Pués bien, en ese eje, pasado Fiscal y unos kilómetros antes de llegar a Broto, se encuentra Sarvisé. Justo antes de introducirnos en su núcleo y a la derecha, arranca una nueva carretera, la HU-631 y que vereis en los paneles que señaliza Fanlo.  Esa será nuestra dirección.

Bueno, esta es la forma fácil y rápida de llegar a la zona de la Pardina del Señor. Ahora bien, si queréis una opción más larga, pero igual de "chula", podéis salir desde la localidad de ESCALONA en la zona de Aínsa y seguir esta misma carretera hacia SARVISÉ.

Vamos con las opciones, que aquí tambien hay para elegir.



Lo primero de todo ... recorrido ¿ circular o lineal ?

Si optamos por la fórmula lineal, es sencillo. Dejamos nuestro vehículo estacionado en la localidad de FANLO, y desde ahí solamente tenemos que seguir el itinerario del GR-15 en dirección BUESA,

Sabréis que habéis llegado al núcleo de la Pardina del Señor cuando veáis el conjunto de edificios en ruinas. A partir de aquí, seguimos este GR-15 hasta que encontremos la señalizacion que nos dirige hacia el Refugio de Patrón y carretera. Si se nos pasara por alto este desvío, continuaremos por el GR-15 y apareceremos en Buesa, un poco más abajo. La lóngitud total (Fanlo - Buesa) es de unos 16 Km y tampoco es una mala opción. 




En ambos casos, tanto si terminamos en Buesa como en el Refugio de Patrón, necesitaremos a alguien que nos recoja o previamente haber dejado un segundo vehículo en cualquiera de estos dos puntos de llegada.

Vamos con la fórmula circular, nuestra favorita. De hecho, es la que os presentamos aquí.


Nosotros en este caso, empezamos en el Refugio de Patrón, junto a la carretera y aproximadamente en 
el KM 8 de la HU-631. 

En el entorno hay sitio suficiente para poder estacionar. Desde este punto, comenzamos nuestro itinerario toooooodo en subida. No tengais prisa, este bosque se ve, se disfruta y se saborea "despacito", a lo cual esta subida nos va a ayudar. 



Llegaremos a la única intersección del recorrido. A nuestra izquierda, hacia Buesa, a la derecha seguiremos en dirección Fanlo y Pardina del Señor, así que ya sabeis hacia dónde. En esta intersección tomamos ya el itinerario del GR-15 que pasando por la "Pardina", nos va a conducir hacia Fanlo.

El punto más alto de la ruta lo encontramos precisamente en los edificios derruidos que conforman La Pardina del Señor

Una vez lleguemos de nuevo a la carretera, tenemos dos nuevas opciones,  la que hemos hecho nosotros, que es descender por la misma hasta el Refugio de Patrón, dónde hemos dejado el coche, y una segunda que es seguir el GR-15 que nos lleva hasta Fanlo  y alli tomar un PR que está señalizado como MONTES DE BLASCO y que nos va a conducir igualmente, pero por sendero hasta este mismo refugio. 


Y "fuera de carta", de esos dos itinerarios, el lineal o el circular, os ofrecemos una tercera alternativa. Si preferís algo rápido y una pequeña degustación del otoño y de este bosque, podéis caminar un tramo de bosque o desde Fanlo o bien desde el Refugio de Patrón, y después volver sobre vuestros pasos.

En el plano técnico, poco que aportar. 


Os recomendamos que llevéis bastones. A nosotros nos gusta empezar fuerte, en subida y terminar suave, en bajada. Vosotros tendréis vuestros propios gustos, así que empezad por donde os parezca.

Realizando el recorrido encontraremos varios edificios en ruina, ese es el núceo de esta "pardina" y donde se desarrollaba toda la vida y actividad de la misma.

Hay que cruzar un par de barrancos y dependiendo del caudal que haya en el momento, es posible que al menos en uno de ellos os tengáis que descalzar. No pasa nada ..., solo es agua, pero si que es verdad, que es un "coñazo" descalzarse ... ja .., ja.., ja..,

Nos movemos en un bosque mixto, de pino y algún abeto, pero además bojes, acebos, hayas, arces, abeules, avellanos, tilos, alamos, olmos, fresnos y robles, que principalmente en otoño y precisamente por ese colorido que nos regala, es visitado por "mogollón" de gente y lo cierto es que siempre y particularmente en otoño, ofrece una magnifica estampa.

En cuestión de otoños no hay nada escrito, a unos les gusta más al comienzo cuando las hojas empiezan a cambiar de tonos y colores, a otros en el momento álgido, amarillos, naranjas, rojos, violetas ... y a algunos otros, cuando todo el suelo esta cubierto de hojas. 

Al final esto es como el arroz, todo depende del punto de cocción.

Este bosque, y no lo decimos nosotros, que está escrito .. ja ... ja ... ja ..., está considerado como uno de los bosques más bonitos de España para ser visitado en otoño. 

Forma parte del tramo del GR15 que conecta Fanlo y Buesa, que está catalogado como Sendero Turístico de Aragón. Sabed que este bosque, este sendero y esta "Pardina", está ahí todo el año y puede ser visitado y caminado en cualquier momento. Quizá el otoño sea uno de los mejores momentos, pero el resto del año, también es un buen momento.





Resumiento ...

La Pardina del Señor es un lugar mágico. Ya sea con una ruta circular, lineal o una simple y rápida degustación, este bosque os dejará boquiabiertos, Así que preparad las mochilas, calzad las botas y ... a disfrutar del espectáculo de colores 







Si habéis llegado leyendo hasta aquí, ya solamente nos falta contaros que hemos creado un canal en la plataforma TELEGRAM, por dónde también iremos publicando alguna cosilla, así que si os apetece, os suscribís y "apañao", nos encontraréis como CaminaCorre Somontano

Hasta aquí hoy ...

Salud, kilómetros y cervezas  ...🐏🐾🍻




Powered by Wikiloc