12,5 Km
JUNIO 2025
Hola de nuevo ...
Aquí seguimos, y aquí volvemos.
Nuestro Departamento de Rutas e Itinerarios ha empezado la temporada con hiperactividad ...
Esto no puede ser bueno ...!!! 🤦♂️
Algunos nos habéis preguntado por qué en nuestras rutas de Wikiloc no aparecen los tiempos de actividad. Esa es una cuestión que ya ha surgido otras veces y que, con gusto, volvemos a explicar. Así que, antes de contaros la ruta hacia el Ibón de Cregüeña, hemos rescatado una parte de una entrada antigua en la que explicábamos este mismo tema, y .... con eso, pregunta resuelta !!
¿Por qué no aparece el tiempo en nuestros tracks de Wikiloc?
Algunos nos habéis preguntado por qué en los tracks que colgamos en la plataforma Wikiloc no aparece el tiempo de duración de la actividad.
La respuesta es sencilla: lo eliminamos nosotros de forma intencionada. Es verdad que alguno se nos escapa, pero lo normal es que no aparezca ese parámetro. Y la explicación es simple: no queremos que os guiéis por nuestras referencias. De hecho, creemos que nadie debería hacerlo con las referencias de otros, pero esa es solo nuestra opinión.
No nos gusta que las actividades y las salidas al monte se conviertan en una cuestión de rivalidad o competencia. El propósito de salir al monte es disfrutar y pasarlo bien, y no estar condicionados por si llevamos una media de tiempo mejor o peor, o si vamos más o menos rápido que otra persona que ya hizo esa misma ruta.
Si, ya sabemos que hay gente que precisamente disfruta con eso ..., pero tiene que haber de todo, ¿no?
Lo cierto es, - y corregidnos si nos equivocamos - que cuando volvemos de alguna actividad y nos juntamos con los y las colegas, como norma general y en un porcentaje bastante alto, la primera pregunta suele ser: "¿CUANTO TE HA COSTADO...?", el resto parece intrascendente.
Te puede haber perseguido un oso pardo por los prados, el lobo ibérico por los riscos o el urogallo "cabrón" en cualquier sendero. Puedes haberte "esmoñao" por un barranco ..., pero todo eso da igual. La cuestión es: "¿CUANTO TE HA COSTADO ...?" ¡ ja, ja, ja !
Al igual que los coches tienen su potencia, sus prestaciones y sus características, con las personas ocurre algo parecido. Cada persona es diferente: con una condición física distinta, una resistencia distinta, unos ritmos distintos y unos conocimientos técnicos distintos. Y, por supuesto, los terrenos en los que nos movemos en cada momento, también son distintos.
Por eso, cuando alguien nos pregunta por los tiempos, siempre recomendamos fijarse en los horarios que aparecen en las tablillas que señalizan y balizan la enorme red de caminos y senderos que tenemos a lo largo y ancho de nuestra geografía. Los tiempos que ahí aparecen están establecidos con un criterio estándar y normalizado. Esos son los tiempos que se deben tomar como referencia. A partir de ahí, ¡empezamos a jugar!
Os dejamos aquí un par de enlaces a lo que se está utilizando precisamente para esto, para el cálculo de los tiempos de actividad.
En la plataforma MONTAÑA SEGURA dentro de la Campaña Montaña Segura para la prevención de accidentes en el medio natural, encontraréis no solo herramientas para calcular el tiempo de vuestras actividades, sino también mucha información sobre seguridad en montaña y cómo preparar adecuadamente vuestras salidas.
En MISENDAFEDME, también encontraréis información similar en ese sentido. Por último, en la página WANDERNDELUXE, (senderos de larga distancia), encontraréis una calculadora de tiempos basada en la norma DIN 33466, que es la referencia estándar establecida precisamente para estimar los tiempos en los senderos e itinerarios.
Reflexión final
Somos "pesados", si, pero "al monte se va a disfrutar". Y para eso, a veces conviene olvidarse un poquito del reloj. Hace unos cuantos años, cuando empezábamos a salir al monte, la frase era otra: "Al monte se va a sufrir" . ¡Ja, ja, ja!
En cualquier caso, la mejor recomendación que os podemos dar para que el día no se os "coma" cuando salgáis al monte es: ¡ MADRUGAD ! y si es necesario ... ¡ MADRUGAD UN GÜEVO !
Esperamos que esto os ayude también a preparar vuestras próximas actividades y que entendáis el por qué de nuestra decisión.
Así que dicho todo esto ... vamos al tajo ...!!
Seguimos en el Valle de Benasque, y esta vez os traemos un destino que probablemente muchos y muchas ya conozcáis: el Ibón de Cregüeña.
De hecho, algún Caminacorre ya lo hemos pasado por ahí, en modo ruta circular, CREGÜEÑA - VALLIBIERNA, que, por cierto, suele ser una de nuestras clásicas del verano.
El Ibón de Cregüeña es el "lago natural" de origen glaciar más grande de todo el Pirineo: 1500 metros de largo, 500 mts de ancho y una superficie de unas 45 hectáreas. Casi nada.
Para llegar hasta nuestro comienzo, primero tenemos que llegar hasta Benasque y continuar por la carretera A-139 en dirección al Hospital de Benasque.
Tomad como referencia dos puntos clave: PLAN DE SENARTA y PLAN DE TURPÍ.
Nuestra ruta comienza en el conocido como "Puente de Cregüeña", justo dónde se encuentra el barranco "Barranco de Cregüeña".
IMPORTANTE: Es posible llegar en coche hasta el mismo punto de inicio de la ruta. Para esto es necesario recorrer algún kilómetro de pista forestal, que en estos momentos (junio 2025), está en buenas condiciones.
Opción A: Desde PLAN DE SENARTA por la pista que asciende en dirección hacia PLAN DE TURPI. Aproximadamente son unos 2,5 km desde el desvío de la carretera A-139
Opción B: Desde PLAN DE TURPI, tomando la pista que desciende hacia PLAN DE SENARTA y que más o menos tiene una distancia similar, unos 2,2 Km. desde la misma A-139
Si veis que con esto de meter el coche por pista "se os hace bola", no pasa nada, podéis dejarlo o bien en el Plan de Senarta o en el Plan de Turpí y hacer caminando esa distancia hasta el Puente de Cregüeña.
A partir de aquí .... pie que levantas, metro que subes ...., ja ja ja !!!
Desde el mismo puente, solo tenemos que remontar el sendero que discurre por la margen derecha del barranco.
Este ascenso tiene dos tramos claramente definidos.
En esta segunda parte, la vegetación desaparece y se convierte en un mar de bloques y bolos de granito de diversos tamaños y formas, perfecto para quienes distrutan saltando de piedra en piedra. Aunque al principio arranca bastante empinado, después es algo más tumbado y hace una diagonal hacia la derecha.
En esta parte final, la senda se desdibuja un poco y es necesario estar algo pendiente de los mojones (montones de piedras) que definen el itinerario.
Una vez arriba ..., simplemente disfrutad. Y si alguien se atreve, ¡ que se bañe !
Esta es una de esas cosas que después siempre se cuentan:
" ¡¡Y me bañé en Cregüeña ...!! "
El itinerario de regreso, el mismo que en el ascenso, salvo que os animéis a seguir hacia el Collado de Aragüells y descender por el Valle de Coronas. Pero eso ya es otra aventura. CREGÜEÑA - VALLIBIERNA,
ASPECTOS TÉCNICOS
Consultad las previsiones meteorológicas y los avisos que facilitan desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), o cualquier otra plataforma de previsiones meteorológicas.
En la medida de lo posible, ¡¡ madrugad ..!! En esta época del año, julio y agosto, a partir de las 5:30 horas de la mañana ya hay claridad para empezar a moverse por el monte sin necesidad de usar un frontal y os evitaréis el calorazo del mediodía.
Pues dicho tooooodo esto ...
Caminacorre, pero ante todo y sobre todo, disfruta ....
Salud, kilómetros y cervezas 🐑👣🍻